Ir al contenido principal

Rita-Levi-Montalcini: yo no soy el cuerpo, soy la mente

Un día como hoy, nace Rita Levi Montalcini una neuróloga Italiana, que aportó grandes conocimientos a la biología. Esta científica realizó estudios que permitieron descubrir el factor de crecimiento nervioso (FCN), que es una proteína necesaria para la formación y sobreviviencia del sistema nervioso. Estas investigaciones fueron el motivo que recibiera el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1986, junto con Stanley Cohen.

Rita Levi Montalcini, a sus 98 años en la reunión internacional de NGF de 2008: Conferencia sobre la vida y la muerte en el sistema nervioso, en Kfar Blum, Israel. Foto conrtesía de Audrey en flickr
Rita nació el 22 de abril de 1909 en Turín, Italia, en una familia de descendencia judía, fue la hija menor de cuatro hermanos, junto con su hermana gemela Paola, su padre fue un ingeniero eléctrico y matemático (Adam Levi) y su madre una pintora (Adele Montalcini). Inicialmente quiso ser escritora, porque su hermana le contagiaba su entusiasmos hacia la gran escritora sueca, Selma Lagerlöf, quién obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1909, sin embargo, las circunstancias de la vida la hicieron cambiar de opinión, cuando se murió de cáncer su cuidadora Giovanna, quien ella quería mucho, por lo que los 19 años decidió estudiar medicina en la Universidad de Turín, decisión que su padre se opuso inicialmente, ya que no quería que ninguna de sus tres hijas fueran a la universidad porque pensaba que una carrera profesional interferiría con los deberes de una esposa y una madre, a pesar de ello, Rita logró convencer a su padre con mucha determinación, el cual aceptó no convencido del todo.


Se graduó en 1936 y empezó a trabajar con su mentor Giussepe Levi (famoso neurohistólogo) de quien aprendió afrontar los problemas científicos de una forma más rigurosa y le presentó su primera pasión: el desarrollo del sistema nervioso. Bajo la supervisión de Giusseppe, dominó una técnica que sería clave para sus propios éxitos, la tinción de células nerviosas con plata, desarrollada por Camilo Golgi a fines del siglo XIX y posteriormente refinada por el neurocientífico español Santiago Ramón y Cajal, la técnica permitía ver los nervios individuales bajo el microscopio con perfecta claridad. Sin embargo, en 1938 sus trabajos fueron interrumpidos por sufrir las consecuencias del famoso "Manifiesto de la Raza" debido a que su familia era judía de origen sefardí, este manifiesto entre otras cosas prohibía a todo judío acceder y trabajar en alguna carrera académica o profesional.

En 1940 su familia estaba entre emigrar a EEUU o quedarse en Turín realizando alguna actividad que no necesitara ni apoyo ni conexión con el mundo ario exterior donde vivían, su familia escogió la segunda opción. A pesar de la dificultad, Rita siguió con sus investigaciones todo lo que duró la segunda guerra mundial, desde su habitación en la casa de su familia, inspirada por la investigación de un artículo de Viktor Hamburger de 1934 que informaba sobre el crecimiento de las fibras nerviosas en embriones de pollo.

Hamburger había eliminado las extremidades en crecimiento de los embriones de pollo, observando que se reducía el tamaño de los ganglios nerviosos, relacionando esta rareza con la ausencia de un factor inductivo necesario para la diferenciación de las células nerviosas. Estos resultados interesaron a Rita, por lo que decidió repetir el experimento pero usando la técnica de tinción de plata que ya manejaba, para ello equipó un pequeño laboratorio en su cuarto donde colocó una incubadora para mantener los embriones de pollo, un microscopio óptico, una estufa y mantuvo un suministro regular de huevos de gallina fertilizados, los cuales a menudo buscaba en granjas cercanas, diciéndoles a los granjeros que los necesitaba para alimentar a sus hijos (una pequeña mentira piadosa). Para hacer sus disecciones utilizaba pequeños bisturí y espátulas hechas de agujas de coser. 

Al realizar sus experimentos, Rita a diferencia de Hamburger observó que los ganglios no se sucumbían de inmediato, las neuronas realmente proliferaban, se diferenciaban y comenzaban a crecer hacia sus objetivos, pero se morían antes de alcanzarlos. Rita llegó a la conclusión de que el problema no era la falta de un factor inductivo, sino de uno que estimulara el crecimiento y que normalmente sería liberado por las extremidades nacientes. A sus experimentos en su habitación se le unió Giusseppe Levi, como sus asistente, el cual también fue afectado por el manifiesto de la raza. Los resultados obtenidos de sus investigaciones no podían ser publicados en revistas científicas italianas reconocidas, por la opresión del manifiesto, así que lo publicaron en una revista científica belga (echo que de palabras de Rita fue mejor por si no hubiese quedado en el olvido, debido a que sus resultados en la revista belga fueron vistos por Viktor Hamburger, evento crucial que cambiaría la vida de Rita cuando termine la guerra). 

En 1941 Turín fue bombardeado por las fuerzas aéreas angloamericanas, haciendo que Rita y su familia tuvieran que mudarse a una casa de campo donde volvió a reconstruir su mini laboratorio. En 1943, la invasión de Alemania a Italia, hicieron llegar a los nazis a generar una persecución, deportación y exterminio en masa de la población israelita judía, motivo por lo cual tuvieron que huir a Florencia, donde encontraron refugio bajo una falsa identidad, hasta el final de la guerra, en esta época tuvo contactos diarios con amigos pertenecientes al "Partido di Azione".

En agosto de 1944, los ejércitos angloamericanos obligaron a los alemanes a abandonar Florencia, en estas circunstancias la sede angloamericanas la contrató como médico y le asignaron un campo de refugiados de guerra que fueron traídos a Florencia, esta experiencia la llevó después a apartarse de la labor de médico y concentrarse en la científica, en su autobiografía Rita menciona:

Los prófugos llegaban al límite de sus fuerzas en camiones militares que transportaban noche y día su dolorosa mercancía humana hasta los cuarteles transformados en hospitales


En 1945, Giusseppe Levi fue reintegrado de su cargo y contrató nuevamente a Rita como su ayudante. En 1946, Viktor Hamburger, que había leído el trabajo publicado por ellos en la revista Belga invitó a Rita a trabajar durante un semestre en la Universidad de Washington, para repetir y extender sus experimentos y aclarar sus distintos puntos vistas, invitación que Rita acepto complacida. Justo cuando estaba haciendo esos experimentos, sucedió algo que extendió su estadía de un semestre a 30 años. Elmer Bueker, un doctorante de Hamburger realizó un experimento donde colocó porciones de tumores de ratón en embriones de pollo y observó que las fibras nerviosas sensoriales crecían hacia el tejido tumoral y se introducían en él. Postuló que la mayor área de superficie del tumor permitió que crecieran más nervios. Rita observó los resultados de Bueker, percatándose que la invasión no se veía del todo bien, su crecimiento hacia el tumor era masivo y salvaje, con las fibras ramificándose al azar, se convenció de que el tejido tumoral trasplantado estaba liberando el mismo tipo de factor que ella decía se liberaba en las extremidades en desarrollo, un factor capaz de difundirse a los ganglios y estimular el crecimiento de las fibras nerviosas. Repitió el experimento, colocando ingeniosamente el tumor fuera del saco que contenía el embrión, esta área, aunque físicamente separada, comparte el suministro de sangre del embrión, observando, que los nervios brotaron y crecieron salvajemente, apoyando su teoría de que el tumor estaba liberando un factor que se difundió en la sangre y viajó al embrión. Para corroborar su hipótesis, viajo a Rio de Janeiro, donde otro de los antiguos alumnos de Giuseeppe dirigía un laboratorio de cultivo de tejido animal. En Río aprendió a cultivar ganglios y le enviaba sus resultados a Hambuger mediante cartas donde dibujaba sus observaciones, demostrando sus inclinaciones artísticas, esta faceta de Rita también se podía apreciar en los diseños de ropa que hacía para ella misma. 

Cuando Rita regresó de Río a EEUU, el bioquímico Stanley Cohen se había unido al grupo de Hamburger, con quien trabajó durante seis años tratando de identificar el factor liberado por el tumor. Ambos observaron que el veneno de serpiente y los extractos de glándulas salivales de ratón, que también promovían el crecimiento nervioso, eran fuentes abundantes del factor que estaban buscando, esto permitió que Cohen pudiera aislar dicho factor de crecimiento, demostrando su naturaleza proteica. 

Aunque Levi-Montalcini amaba la aftmósfera científica de los EEUU, siempre echaba de menos a Italia y su familia. A principios de la década de 1960 hasta 1970, comenzó a dividir su tiempo entre San Luis (EEUU) y Roma (Italia), donde dirigió el Centro de Investigación Neurobiológica de Roma, y desde 1969 hasta 1978 el Laboratorio de Biología Celular. 

La Academia Nacional de Ciencias de EEUU la eligió como miembro en 1968, nombramiento que hasta ese momento tenían solo nueve mujeres. En 1977 escribió un libro "The Saga of The Nerve Grownth Factor" donde habla de su trabajo científico (Hay que destacar que no fue el único libro escrito por esta científica, al final de la publicación les dejare una lista de algunas de sus obras literarias). En 1986 recibió el premio Nobel de Fisiología y Medicina junto con Stanley Cohen, por el descubrimiento del factor de crecimiento nervioso, fue la cuarta mujer en recibir un premio Nobel, ante lo cual ella mencionó:

El 10 de diciembre de 1986, marcó el final de la vida errante del Factor de Crecimiento Nervioso y su reconocimiento oficial por parte de la comunidad científica
En 1987, un año después de recibir el premio Nobel, le otorgan la Medalla Nacional de la Ciencia, premio otorgado por el presidente del los EEUU, Ronald Reagan. En 2001, fue nombrada senadora vitalicia por el presidente de la República Italiana de ese momento Carlo Azeglio. En 2006, se le otorgó el doctorado "Honoris causa" por la Universidad de Turín y dos años después se le otorgó el mismo título en la Universidad de Complutense de Madrid. 

Rita Levi-Montalcini además de una gran científica fue defensora de los derechos humanos, principalmente a los derechos de la mujer, logrando confrontar en su juventud los roles impuestos a las mujeres en la sociedad y dentro de la comunidad científica. En 1994, junto con su hermana gemela Paola crearon la fundación "Rita Levi-Montalcini Onlus" que ayuda a las mujeres africanas a recibir educación para así librarse de la opresión religiosa y social, esta fundación ha apoyado a más de 6000 mujeres africanas.

Rita murió a la edad de 103 años el 30 de diciembre de 2012, convirtiéndose en el premio Nobel más longevo, en su vejez decía:

He perdido un poco la vista, mucho el oído. En las conferencias no distingo las proyecciones y no escucho bien. Pero pienso más ahora que cuando tenía veinte años. El cuerpo hace aquello que quiere, pero yo no soy el cuerpo: soy la mente
Nunca se casó, ni tuvo hijos, por decisión propia, pero logró hacer todo aquello que amaba y le apasionaba, como lo era la ciencia y la ayuda social, y lo realizó a pesar de todas las dificultades sociales y políticas que durante toda su vida se le presentaron. En mi opinión personal, la biografía de Rita me parece súper inspiradora,  debido a que es una demostración que a pesar de las dificultades sociales y económicas, cuando se tiene pasión por algo, uno siempre busca la manera de llevarlas a cabo. Esta mujer pudo contrarrestar la imposición social que se le daban a las mujeres en su juventud, logrando convencer a su padre y graduarse de médico, convirtiéndose en una de las pocas mujeres con un título universitario en esa época. Además, de eso, desde su habitación pudo seguir investigando sin ningún tipo de financiamiento más que la ayuda y el apoyo de su familia, en una época donde se estaba desatando una guerra y la discriminación racial estaba fuertemente impregnada, de las cuales ella y su familia no estaban absueltas, aún así esto no impidió matar su curiosidad científica. Mi lección de esta historia, es que la vida está llena de circunstancias inesperadas, como las guerras, la política y la economía, que muchas veces cambian nuestro plan de vida, sin embargo, aunque no lo veamos en el momento si logras seguir trabajando en la medida de lo posible, siempre se te abren el camino para seguir en eso que te apasiona. 

Otra lección, en mi opinión, es como el descubrimiento del NGF es una demostración del apoyo entre varias disciplinas, Rita dio su aporte como neurobióloga y su experticia en el desarrollo de las neuronas de los embriones de pollo y Stanley Cohen como bioquímico, lo que les permitió poder aislar y purificar este factor, para mí es una demostración que en los grupos de laboratorios de investigación es muy enriquecedor tener profesionales de diferentes áreas para verificar o refutar hipótesis. 

Y con estas humildes opiniones que para mi deja la vida de Rita Levi-Montalcini, me despido hasta la próxima publicación con una frase de esta mujer:

Si no me hubiera sufrido la discriminación o me hubieran perseguido, jamás habría recibido el premio Nobel
Algunos de los libros publicado por Rita son los siguientes:

  • Elogio de la imperfección. 1987
  • Senz’olio contro vento (traducción: Sin aceite contra el viento). 1996
  • El As en la manga. 1999
  • La galaxia mente.1999
  • Cantico di una vita. 2000
  • Un universo inquieto. 2001
  • Abbi il coraggio di conoscere ( traducción: Ten el coraje de saber). 2004
  • Tiempo de acción. 2004
  • Tiempo de cambios. 2005
  • Eva era africana. 2005
  • La clessidra della vita di Rita Levi-Montalcini (traducción: el reloj de arena de la vida de Rita Levi-Montalcini). 2008
  • Cronologia di una scoperta (traducción: cronología de un descubrimiento). 2009
  • Las Pioneras. 2011
  • Le tue antenate (traducción: Tus antepasados). 2011
  • Atrévete a saber. 2014
  • Tiempo de revisión. 2014
  • Tu futuro: consejo de una Premio Nobel a los jóvenes. 2018

Referencias:

  1. Abbott, A. Neuroscience: One hundred years of Rita. Nature 458, 564–567 (2009). https://doi.org/10.1038/458564a
  2. Giovanni Giudice. 2000. From a home-made laboratory to the Nobel Prize: an interview with Rita Levi Montalcini. Int. J. Dev. Biol. 44: 563 – 566. 
  3. Rita Levi-Montalcini - Biográfica. NobelPrize.org. Nobel Media AB 2020. Disponible en: https://www.nobelprize.org/prizes/medicine/1986/levi-montalcini/biographical/. Revisado el: 11-04-2020. 
  4. Discurso de investidura como Doctora “Honoris Causa” de la Excma. Sra. Rita Levi-Montalcini. Disponible en: https://www.ucm.es/data/cont/docs/35-2019-01-31-3-2017-02-27-Discurs%20Dra.%20Honoris%20Causa%20(castellano)%20%20Rita%20LeviMontalcini.pdf. Revisado: 18-04-2020. 
  5. Otero, P. 2009. Rita Levi-Montalcini. Disponible en: https://web.archive.org/web/20160304235836/http://www.boletinbiologica.com.ar/pdfs/N13/Otero(minibiog13).pdf. Revisado el: 18-04-2020.

Comentarios